SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN.
ESCUELA
NORMAL RURAL
“JUSTO
SIERRA MÉNDEZ”04DNP0002V
HECELCHAKÁN,
CAMPECHE
LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE.
MÓDULO IV
Nombre: Rosa Elena Polanco Balam.
Trabajo: conclusión de las entrevistas realizadas a los docentes en servicio de
acuerdo a las siguientes preguntas:
·
¿Qué pueden decir respecto al acuerdo 696?
·
¿Cuáles son los elementos principales del plan de estudio de educación
básica?
·
¿De qué trata el acuerdo 592?
·
¿Qué es la inclusión y equidad en la escuela?
Actividad 2
CONCLUSIÓN.
¿QUÉ PUEDEN DECIR RESPECTO AL
ACUERDO 696?
De acuerdo a la entrevista
realizada en la escuela de Dzitnup, Hecelchakán el docente tomó como referente
teórico del acuerdo 696 al establecimiento de las normas generales para la
evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, en
los cuales mencionó que los artículos del 1 al 12 de la Ley General de
Educación y acuerdos 648 y 685 sustituyen al acuerdo 696. Así mismo indicó que
los instrumentos de evaluación que utiliza en su servicio son: la
autoevaluación, lista de cotejo, escala o rango de habilidades, criterios y
rúbricas, y que el instrumento de evaluación que le resulta más efectivo para
el logro de sus aprendizajes esperados, es la utilización de las rúbricas. Los
aspectos que el maestro toma en cuenta para realizar las observaciones en el
reporte de evaluación de sus alumnos son el desempeño del niño, las
dificultades, los avances, comportamiento, la participación, el cumplimiento en
las diferentes actividades, etc. En la cual determina que el alumno está en
riesgo de acuerdo a su proceso de aprendizaje, es decir cuando no se apropia de
los conocimientos que marca el plan y programa de estudio, su nula
participación, su incumplimiento en las diferentes actividades, entre otras forman
parte de la misma evaluación; asimismo consideró pertinente el
proceso a evaluar de los alumnos según el acuerdo 696 ya que lo que pretende en
su conjunto es alcanzar la calidad educativa y que la evaluación establecida en
el acuerdo 696 es funcional en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto
que nos permite llevar un control de los resultados que van obteniendo paso a
paso recalcó que en la implementación de estrategias a las reuniones
bimestrales para que los padres de familia se presenten son necesarias puesto
que con la participación y conocimiento de los padres de familia acerca del
avance de su hijos, es muy importante que lo conozcan para fortalecer las
habilidades y conocimientos del alumno, en este problema no pudo hacer mucho
pues no asisten por la responsabilidad en el trabajo laboral, de manera
que se coordina un día independiente para darle la información relativa del
aprendizaje de su hijo o hija.
Señaló que es efectivo
del acuerdo 696, pues es una parte fundamental en donde se ve las fortalezas,
conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos y mediante dicho reporte
de evaluación se le puede dar seguimiento al educando durante el transcurso de
su aprendizaje.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS
PRINCIPALES DEL PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA?
El docente reiteró que el plan
de estudio de educación básica en conjunto con los 12 principios pedagógicos
tienen que llevarlo a cabo para atender la educación como debe de ser y
alcanzar la calidad educativa y que no se lleva a cabo porque el medio en el
que trabaja no se presta, por ejemplo la infraestructura, el
tiempo, actitud del maestro, y el contexto en las comunidades rurales
condicionalmente no se pueden llevar a cabo ciertas investigaciones que los
alumnos deben de realizar, pero tomando como referencia la creación de los
ambientes de aprendizaje los aspectos que se favorecen en el son todos así como
el cognitivo, social, socio afectivo porque desarrolla las capacidades y
habilidades de los alumnos y genera confianza.
El docente considero que una
persona competente, es aquella que posee conocimientos, habilidades, actitudes
para llevar a cabo un grupo con ética y responsabilidad centrándose en la
diversidad cultural y atendiendo a los alumnos como debe de ser, cumpliendo con
los hábitos, actitudes y valores y fomentando en ella una convivencia y
desarrollo de bienestar, planteo que los alumnos son constructores de sus
propios conocimientos y que uno como docente debe de ser el ejemplo para su
buen desarrollo personal resalto que los alumnos ponen en práctica sus
conocimientos y habilidades adquiridos cuando lo manejan en su vida cotidiana.
Es necesario mencionar que
cada conocimiento del alumno es reforzado mediante el transcurso de los
periodos escolares, lo cual al final deberán lograr el perfil de egreso y que
por nivel de complejidad,
la relación que existe entre ellas, el grado, el nivel cognoscitivo están
distribuidas las asignaturas mediante los campos de formación.
Admitió pertinente la
implementación de la segunda lengua: maya y el de las habilidades digitales, la
segunda lengua inglés no le fue tan serio, pues la lengua maya es por el
rescate de la cultura y el inglés tal vez por estar en un mundo la globalizado,
lo sugiere como el reforzamiento para el desarrollo del alumnado explicó que
las asignaturas de español, matemáticas, ciencias, inglés y habilidades
digitales son las únicas que tienen estándares curriculares porque son las
básicas y son punto de partida para cualquier situación.
Así mismo las gestiones
que ha realizado fueron para el mejoramiento del logro educativo de su grupo y
el fortalecimiento de sus conocimientos, habilidades para el saber saber, saber
hacer y saber ser del alumnado, es importante recalcar que la llegada de los
libros gratuitos no los trae completos y eso perjudica en el proceso en el
desarrollo de las actividades.
Es imprescindible mencionar
que unos de los beneficios que aporta la jornada ampliada en las escuelas
primarias es que los niños tienen más tiempo para aprender y desarrollar sus habilidades
cognitivas, motrices, artísticas, musicales, sociales, lingüísticas,
comunicativas y hay tiempo para salir a jugar y aprender jugando.
¿DE QUÉ TRATA EL ACUERDO 592?
Durante la plática de la
articulación del acuerdo 592 mencionó que en los tres niveles se favorece
el desarrollo de su aprendizaje a través del el seguimiento del alumno al
inicio, desarrollo y final de sus habilidades, conocimientos, actitudes y
valores. Señalando que en la gestión escolar se solicita material para cada
maestro según el contenido que se desarrolle y la actualización del docente
mediante el CTE., así mismo según lo estipulado en el artículo segundo del
acuerdo 592 , los libros no cumplen con la relación del plan de estudios; así
como la infraestructura de la escuela y el contexto, de acuerdo al artículo
cuarto la inclusión educativa facilita la igualdad ante la comunidad escolar,
la involucración en el aula y el de todas las autoridades educativas, recalcó
que cumplir con equidad y calidad el mandato de una educación básica es
compromiso de todos los actores ya que deben estar comprometidos con la
educación y que se pretende alcanzar a lo largo de la Educación Básica de
acuerdo a la Reforma Integral que los alumnos aprendan a defenderse en su vida
cotidiana mediante la adquisición de nuevos conocimientos de manera que la
educación inclusiva favorece
que los alumnos aprenden de
cada uno de sus compañeros dándole un conocimiento significativo mediante su
experiencia y que a través del cambio de actividades, lugares de trabajo y la
interacción y confianza en los alumnos se propician los ambientes de
aprendizaje proponiendo actividades durante el primer periodo escolar, para
medir los Estándares Curriculares de la asignatura de español lo cual mencionó
que se debe adoptar lo lúdico educación sin perder el propósito o aprendizaje
que se refiere aprender; las actitudes lingüísticas que debe alcanzarse durante
el primer periodo escolar mencionadas ´por el docente es que el alumno conozca
las letras, escritura, respeto, tolerante, etc.
¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD
EN LA ESCUELA?
La inclusión en el trabajo
docente Como señala el art. 3 es laica esto lo toma como base para que a la
hora de planear tenga en cuenta a todos y cada uno de mis alumnos sin perder de
vista que unos requieren dedicación adicional lo cual hasta estos momentos me
ha sido favorable favorece
a los alumnos en sus
oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos para aprender y desarrollarse
como una persona así como en su desarrollo en la convivencia social con los
compañeros, señalando aspectos que se deben de tomar en cuenta para incluir al
alumno los cuales son: los aspectos cognoscitivos, socio afectivos y en torno a
lo general en la que se desenvuelven los educandos. De acuerdo a las
necesidades de los alumnos y las necesidades del grupo las ventajas de trabajar
la inclusión es que en una planeación para todos se debe tomar en cuenta la
igualdad en otras palabras, la equidad, así como ayudar al alumno al
integrarse, para integrar al alumno se debe de tomar en cuenta el contexto e
incluir algún tema o módulo de trabajo de los problemas más comunes de su
comunidad contribuye para promover un buen aprendizaje al incluir a los alumnos
favorece la convivencia, trabajo en equipo, aspectos y adquirir conocimientos,
asociando los conocimientos de acuerdo al medio donde se desenvuelve y lo que
se pretende conseguir en los educandos de manera se relaciona al
principio pedagógico para favorecer la inclusión en la diversidad
en las formas y modelos de aprendizaje y un mejor apoyo a través de sus
compañeros, tomando por igual a todos los educandos, sin tener en cuenta los
posibles problemas que pueden presentar; haciéndolos válidos en la
planeación de las actividades ya que se socializa la educación integradora en
los niños con necesidades educativas especiales y se ha comprobado que en la
atención aparte no logran avanzar. La confianza del grupo los permite adquirir
conocimientos. Siendo atendidos en tiempos por maestros especiales y
capacitados así como su maestro de grupo, dedicándoles cierta atención en el
desarrollo de sus actividades creando ambientes de inclusión en el aula
propiciando ambientes de confianza en donde los niños se sientan parte del
grupo es decir el sentido de pertenencia del lugar donde se encuentran y
atender por igual a todos sin hacer distinciones de ninguna índole es
importante que el docente utilizar materiales ya que no se restringen está a la
mano del que quiera trabajar y actitud del docente pues cuentan con materiales
necesarios. Poniendo a disposición a alumnos y maestros los materiales,
herramientas, la tecnología en el desarrollo de sus diferentes
actividades; así como el reconocimiento del trabajo del profesor de su salario.
La educación integradora propicia el surgimiento de una sociedad con mayor
capacidad de integración porque permite a todos la oportunidad de aprender
junto con sus compañeros no los excluyen del proceso de aprendizaje enseñanza y
adaptación. Si porque todos los conocimientos que se pretenden que los educandos
construyan están en base a los cambios actuales de nuestra sociedad.
LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE.
CUADRO DE SEMEJANZA Y DIFERENCIAS DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Derecho Humanos:
|
Derechos de los niños:
|
A la vida.
A la libertad personal.
A la libertad de expresión.
A la identidad y la nacionalidad.
A la propiedad privada.
A la defensa.
A no ser discriminado.
A trabajar.
A la salud.
A la cultura.
|
A la vida.
A un nombre y una nacionalidad.
A una familia.
A la libertad de pensamiento, conciencia y
religión
Al más alto nivel posible de salud.
A la educación.
A la protección contra el trabajo infantil
y contra la explotación económica en general.
A la información adecuada.
|
|
SEMEJANZAS
|
DIFERENCIAS
|
DERECHOS HUMANOS
|
- A la vida, libertad personal, libertad de expresión, identidad,
nacionalidad, propiedad privada, defensa, no ser discriminado, a trabajar, a
la salud y la cultura.
|
- Son los que tiene cada ser humano en el mundo.
- No deben ser afectados por factores particulares (estatus social,
sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad y son independientes).
|
DERECHOS DE LOS
NIÑOS
|
- A la vida a un nombre propio y nacionalidad, una familia, la
libertad de pensamientos, conciencia y religión, educación, protección, entre
otros.
|
- Solo los gozan los niños (con edad menor de 18 años).
- Son irrenunciables, dirigidos principalmente a la integridad del
menor (NATOS)
|
Conclusión:
Los derechos
de los niños, buscan satisfacer las necesidades esenciales que implican un
correcto desarrollo de la infancia tales como el acceso a una alimentación
apropiada, el cuidado y la atención necesaria, la educación. Los niños deben ser apoyados, asistidos y protegidos
contra la explotación laboral, el secuestro, se les debe brindar el tratamiento
adecuado para enfermedades.
Los Derechos del Niño son derechos humanos
específicamente adaptados pues toman en cuenta la fragilidad, las
especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños. Es
importante como docente tener en cuenta que todo ser humano debe ser tratado
como merece y no solo por ser un niño no merezca respeto. Todos merecemos el
trato digno pues todos somos iguales desde el más pequeño al más grande.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
CONCLUSIÓN.
¿Cómo aplica los cuatro ambientes de
aprendizaje en las para prácticas docentes? Los ambientes de aprendizaje son
4, ambiente centrado en el que aprende, ambiente centrado en conocimiento,
ambiente centrado en la evaluación y ambiente centrado en la comunidad.
El ambiente se aplica en todos los momentos de la
vida cotidiana en donde se desarrolla el ser humano mediante su actuación,
reflexión, y relación de su propio contexto.
Sin embargo es importante como docente generar
ambientes para un buen aprendizaje lo cual debe centrarse en quien aprende
teniendo en cuenta sus habilidades, actitudes, conocimientos y las creencias
que posee de acuerdo al contexto donde vive, considerando que los ambientes
deben de ser centrados en el conocimiento generando de tal manera la
adquisición de dichos conocimientos para su valoración y reforzamiento, lo cual
al final deberá evaluarse e identificar las actitudes propias del alumno, como
docente se aplican y se crean mediante la planeación y se fortalece mediante la
valoración de conocimientos y la actuación e interacción mediante ellos.
Debemos de reconocer que en el ambiente de aprendizaje centrados en la
comunidad influye todo aquello en el cual el alumno vive y pasa, escucha y
comenta por ejemplo en los negocios, hogares nación, escuela, el mundo,
estados, salón de clases, etc.
Sin embargo recalco que un ambiente clave para un
buen aprendizaje es la familia en donde el padre, así como los demás
protagonistas favorezcan el aprendizaje del niño, sin embargo algo que muchas
veces tiene efectos en la familia son los medios de comunicación los cual se
identifica e las creencias y actitudes. Es importante integrar las cuatro
perspectivas de los aprendizajes, ya que forman parte al desarrollo personal
del alumno.
Todos los ambientes de aprendizajes se deben de
centrar en el que aprende, en los conocimientos que se espera que se logre y en
la evaluación, cabe mencionar que es importante centrarse de igual manera en el
contexto del alumno, las cuatro perspectivas son importantes para el diseño de
un ambiente de aprendizaje.
El ambiente centrado en el que aprende se le debe
de dar una atención cuidadosa mediante sus conocimientos, habilidades,
aptitudes y actitudes, así como de las creencias que traen, así mismo en la
evaluación diagnóstica debemos de identificar la forma en la que piensa el
alumno en relación con los problemas que enfrentan y de esa manera crear
situaciones de aprendizaje que les permitan reajustar sus ideas.
Existen varios aspectos al considerar una comunidad; es decir, el salón
de clases, la escuela y las conexiones entre ésta y la comunidad más amplia,
incluyendo los hogares.
Los maestros mayormente están centrados en quienes
aprenden reconocen la importancia de construir sobre el conocimiento cultural y
conceptual que los alumnos llevan en el salón de clases.
Considero que el diagnóstico se basa en la
observación, realización de entrevistas, conversación y la reflexión sobre
productos elaborados por el estudiante, los cuales también el análisis y
seguimiento de rúbricas acerca de los aprendizaje logrados por los mismos
alumnos.
Los nuevos ambientes de aprendizaje deben organizan la enseñanza y el
aprendizaje que implica el empleo de la tecnología, estos se dan en comunidades
rurales, pero también debemos ser conscientes como docentes que todos tenemos
problemas familiares en casa. La situación educativa debe de estar centrada en
el alumno, fomentando el autoaprendizaje, el pensamiento crítico y creativo, el
trabajo en equipo colaborativo y el empleo
A los ambiente de aprendizajes también le podemos llamar ambientes
educativos en los cuales los docentes lo utilizamos para llevar a cabo un
objetivo en la educación de los alumnos, para que al alumno le sea más fácil el
cumplimiento de las competencias, los estándares curriculares y los
aprendizajes esperados y así de tal manera cumplir con el perfil de egreso que
requiere la RIEB.
Los ambientes de aprendizaje enriquecen lo conocimientos y el desarrollo
del alumnado en el cual cada uno como docente podrá intervenir para el
fortalecimiento de sus habilidades en escenarios que no son necesariamente
escolares, pues es cuando el alumno aprende de donde vive y de donde se
desarrolla como persona.
Entiendo que ambientes de aprendizaje también le podemos llamar a todo
aquel contexto en donde se desarrolla el ser humano, en donde se socializan así
como la familia, , los gremios de artesanos, su religión, la comunidad
con sus tradiciones y la parroquial, la escuela, etc. donde se transmitía el
saber de los oficios a las nuevas generaciones.
Sin embargo como existen diferentes contextos se puede decir que de
manera intercultural y rural al alumno se le debería de enseñar de aquello que
conoce. Podría decir que el ambiente de aprendizaje es donde se lleva procesos
educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y experiencias.
De acuerdo al contexto del alumno, considero que en los ambientes de
aprendizaje también se suscitan problemas pues bien sabemos que si un alumno no
desarrolla bien sus habilidades y se dificultan la adquisición de
conocimientos, actitudes y valores es porque en el existe un contexto
problemático como son los problemas personales y laborales; así como económicos
de los tutores del alumno, es en donde uno como docente debe de intervenir
realizando una investigación, evaluación y acción del ambiente de aprendizaje
del alumno en síntesis un diagnostico general de aquello que dificulta el
desarrollo del alumno, por tal motivo es necesario conocer la calidad de vida
de los alumnos, es decir el contexto. Uno de los ambientes de aprendizaje en el
que el alumno siento que es donde más adquiere conocimientos y disfruta estar
en él, es la naturaleza, pues es donde existen grandes curiosidades por saber
aquello que lo rodea tanto en lo físicos, biológicos, económicos, políticos,
por ejemplo también en el interés a las distintas culturas y
civilizaciones. Su ambiente propio para desarrollar un sentimiento de
pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de
vida, es necesario que el alumno cuando se involucre en sus ambientes de
aprendizajes logre ser reflexivos, autónomos y críticos.
En lo personal siento que un ambiente de aprendizaje es donde se
construye los conocimientos en las experiencias diarias del alumno, en donde
reflexiona acerca de aquello que es correcto, en donde conoce su diversidad y
su identidad propia, considero que los ambientes de aprendizajes deben de ser
para el sano desarrollo de los alumnos, con el fin específico de aprender y
educarse.
Para mi es importante que dentro de un aula exista
el ambiente de aprendizaje y para generarlo considero que debe de existir
confianza, alegría, convivencia, pues será un espacio para generar un
aprendizaje productivo de todos aquellos alumnos que atendemos así como, colgar
imágenes, poner música suave clásica, pues es cuando los niños aprenden más
cuando escuchan música clásica, aprender algunas frases en diferentes idiomas,
dar respeto y recibir respeto, confianza, debe de haber tolerancia y sobre todo
aquello debe de existir igualdad, todo esto con el fin de construir
conocimientos, por tal motivo debe de ser creativo e innovador con los recursos
que tenemos ofrecer espacios distintos y colaborativos, deportes, bibliotecas,
mobiliario, distintos trabajos en el aula, la infraestructura educativa, al
igual que las excursiones pues lo que pasa fuera del salón es más
significativo, ya que adquieren conocimientos, la experiencia es fundamental.
En los ambientes de aprendizaje se deben de
desarrollar la comunicación y las interacciones que posibilitan la construcción
de aprendizajes. Algunos de los aspectos que tenemos que considerar dentro de
un ambiente de aprendizaje son: qué se espera lograr, tener el
conocimiento del contexto del alumno, elaboración de materiales educativos que
fortalezcan los conocimientos previos y la intervención entre el maestro y el
alumno, sim embargo también es necesario tener el conocimiento del ambiente
familiar del alumno en el influyen los padres de familia, en donde se debe
apoyar a los alumnos en las actividades académicas y organizar tiempo y
espacio.
Al crear un ambiente de aprendizaje necesitamos
pensar y cuestionarnos ¿Qué vamos a enseñar?, ¿Cómo vamos a enseñar? y ¿Cómo
vamos a evaluar?
Un ambiente de aprendizaje también debe de cumplir
con ciertas condiciones para la adquisición de conocimientos estos son deberá
ser delimitado, estructurado y flexible, ya que son una oportunidad para
mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos a los que atendemos.
Considero que algunas veces el conocimiento actual de quien aprende
apoya el nuevo aprendizaje otras veces lo bloquea: la instrucción efectiva
comienza con aquello que quienes aprenden llevan al ambiente de aprendizaje,
esto incluye prácticas culturales y creencias, así como conocimientos de
contenido académico.
Los ambientes efectivos también estarán centrados en el conocimiento. La
capacidad de pensar y solucionar problemas requiere un conocimiento bien
organizado que sea accesible en contextos apropiados. Hacer énfasis en el
conocimiento promueve una cantidad de preguntas, tales como hasta qué grado
debe comenzar la instrucción a partir de los conocimientos y las habilidades
actuales del estudiante, más que simplemente presentar nuevos hechos acerca de
la materia de estudio.
De manera general los ambientes de aprendizaje es
un espacio en donde se deberá construir conocimientos significativos con ayuda
de materiales didácticos que apoyen al desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes y aptitudes de los alumnos, sin embargo no solo eso
llevar un seguimiento de todo aquello que aprende mediante un diagnóstico
diario y el fortalecimiento de cada aprendizaje construido y valorado.
Por ello como docente hay que preocuparnos por
centrarnos en el alumno y en el seguimiento de su desarrollo cognitivo,
lingüístico, psico afectivo, social etc.