PROPUESTA DIDÁCTICA
Tema:
comprensión lectora.
En la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se
privilegia la lectura para la comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el
manejo, la reflexión y el uso de la información. Es el acceso a ámbitos
especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las
nuevas economías.
Lo anterior tiene consecuencias en el método y la didáctica,
porque se transita, a lo largo de las décadas, de las marchas sintéticas a un
análisis intencionado de la lengua. Hoy día es necesario hablar de las
prácticas sociales y culturales del lenguaje y de sus productos; ésta es la
tarea de la escuela.
Los
textos narrativos como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y el
aprendizaje, es una oportunidad para poder analizar de manera persistente, a
través de la práctica y constancia en la lectura; es de gran importancia en la
vida cotidiana saber analizar cualquier expresión oral y escrita, puesto que el
análisis requiere atención para responder de manera inteligente cualquier tipo
de pregunta que sea brindada, por tal motivo entender ayuda a responder de
manera clara y positiva. Todos los seres humanos desde que nacemos tenemos la
necesidad de comunicarnos, el análisis nos ayuda a mejorar y querer saber más.
Es por
ello que se elige el tema de los textos narrativos
como estrategia didáctica, lo cual apoyará al crecimiento y reforzamiento en el
análisis de lecturas para el proceso y la facilidad de la adquisición de
conocimientos del alumnado. Al leer se pretende comprender, y al comprender se
pretender saber más, por tal motivo se pretende que los alumnos entiendan lo
que leen, para ello es necesario indagar temas de interés para que de tal
manera se motiven y se interesen más en la lectura para apoyar e incrementar su
habilidad en la comprensión lectora, he de allí la práctica hacia la lectura
para el apoyo al análisis de textos.
Diagnóstico:
En
el transcurso del desarrollo del trabajo docente en la escuela primaria
“Emiliano Zapata”, de la comunidad de Dzitnup, Hecelchakán, Campeche, se
detecta una diversidad de debilidades que dificultan el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los alumnos del cuarto grado de educación primaria, por ejemplo:
·
No saben en qué momento utilizar las
operaciones básicas en problemas matemáticos.
·
Escasa comprensión lectora.
·
Problemas de indisciplina.
·
Falta de expresión oral y escrita.
·
Faltas de ortografía.
·
Escasa lectura y escritura de textos.
·
Apreciación del mundo que lo rodea.
Por lo
que es ineludible plantear los textos científicos como estrategia didáctica
para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del cuarto grado de
educación primaria, este tema se elige con la finalidad de que el alumno
adquiera conocimientos, pero sobretodo logre analizar y comprender todo tipo de
lectura de diferentes textos de tal manera motivar e interesar al alumnado a
leer y conocer más acerca de su propia cultura y entorno en el que se desarrolla
fomentando de esta forma el hábito por la lectura, así mismo para lograr en el
alumnado resolver cualquier tipo de problema que se le presente y desarrollar
de tal manera habilidades en la expresión oral y escrita. Es importante
recalcar que la comprensión lectora apoyará al alumnado a expresarse con
fluidez ante la sociedad y analizar una mejor solución ante problemas que se le
presenten durante su desarrollo personal, académico; así como profesional.
MARCO
TEÓRICO.
COMPRENSIÓN LECTORA.
La comprensión es un proceso de creación mental por
el cual mediante el
análisis crea un nuevo mensaje, partiendo de ciertos datos aportados por
un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir, es decir que adquiere la comprensión
cuando comprende. Para ello es necesario dar un significado a
los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo
a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un
mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos,
relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos,
culturales, sociales, etc.
La
comprensión se refiere a comprender, entender, justificar algo que entendemos es alcanzar un entendimiento de las
cosas.
La razón por la que muchos niños no sienten
interés por la lectura es porque no saben comprender, y eso los
frustra y aburre. Si en el colegio recibieran lecturas más amenas o que tuvieran
más que ver con su vida cotidiana, seguramente habría muchos más jóvenes que se
acercarían a la lectura y se apasionarían. Dentro de la educación, la
enseñanza de la lectura y escritura es muy importante, porque gracias a ellas
es que se pueden adquirir todos los otros conocimientos. A la hora de plantear
los objetivos de la comprensión lectora en la educación, debe buscarse que los
alumnos aprendan a utilizar determinadas estrategias que pudieran ayudarles a
discernir entre diferentes textos y conseguir un aprendizaje eficiente.
Desarrollo:
-
Realización de una
biblioteca escolar.
-
Creación de materiales
creativos (un libro) que contengan narraciones: novelas, biografías, cuentos,
leyendas, fábulas, etc.
-
Una ruleta.
-
Imágenes.
-
Obras de teatro.
-
Láminas.
-
Juego de narraciones
para conocer todo tipo de narraciones.
-
Representaciones.
-
Etc.
1. Analiza la definición de las narraciones mediante láminas.
2. Observa un video acerca de una narración. (La Xtabay)
3. Predice mediante imágenes, para conocer los diferentes
tipos de narraciones que existen.
4. Lectura compartida de narraciones ante todo el grupo para
conocer las diferentes narraciones.
5. Participa en la dinámica “cuando el abuelo murió…”, para
dar a conocer lo que entendió de la narración presentada.
6. Escucha y analiza la narración presentada de manera oral
por un integrante de la comunidad.
7. Identifica una narración de su agrado para leerlo y
compartirlo de manera oral.
8. Crea una narración mediante su experiencia.
9. Comparte mediante un círculo de lectura compartida su
narración creada, para fortalecer sus habilidades y comprensión de la misma.
10. La representación de una obra de teatro a toda la comunidad
escolar a través de un texto leído y analizado.
11. Participa en la elaboración de un libro de narraciones,
para incorporarla a la biblioteca escolar.
Utilización
(Actividades para solucionar el
problema, ambiente de aprendizaje, método, procedimientos, técnicas).
·
Círculo de lectura.
·
Representaciones.
·
Teatro. (Escenario).
·
Dinámicas.
·
Utilización del método
deductivo. (Partiendo del tema) (De lo general a lo particular)
·
Método intuitivo. (Experiencia
del alumno), utilizando el principio de la proximidad. (Contexto)
·
Técnica expositiva del
concepto narración sus características.
·
Técnica del
interrogatorio.
·
Técnica exegética.
·
Técnica del seminario. (Involucrar
a la comunidad)
·
Técnica de demostración.
(Método deductivo)
·
Técnica de
representación de roles.
·
Técnica de la
experiencia.
Evaluación: (qué y con qué)
Los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores al identificar, reproducir e inventar
narraciones mexicanas a través de imágenes en hojas en blanco.
Los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores al representar una narración ante un público.
(Fotocopias. Rúbricas, listas
de cotejo, cuaderno rotativo.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario